
Ecos Encuentro On-Line CMCR
07 JUNIO '24

Luego de trabajar en grupos, se encontraron los siguientes puntos como desafíos en distintas áreas de misión.
... en español

FAMILIA
(Maria Alicia - Meni - Ana Victoria - Jacira)
​
​
-
Es difícil vivir y socializar en familia.
-
La mayoría de los jóvenes de las familias presentes en este grupo respetan la fe de sus padres, pero no la practican en espacios eclesiásticos.
-
La evangelización de los hijos puede darse en momentos de crisis y vulnerabilidad existencial.
-
El reto es la segmentación de los grupos y la dificultad de aceptar y convivir con la diversidad.
-
La inmediatez y el acceso a mucha información dejan poco espacio para la fe, tanta información y pocos elementos y oportunidades para experimentar la fe son retos importantes.
-
Las CMCR son entornos que acogen a las familias en su diversidad, necesidades y posibilidades.
​​
​
TRABAJO
(Susana - Renato - Virginia - Federico - Marcela)
​​​
​​
¿Cómo está cada uno en su realidad?​
-
Testimonio, hacer con palabras. Como misionar es una coherencia de cómo creo, gente con otras perspectivas, fiel a uno que lo cree, el testimonio, la forma de mision es el testimonio: como ser buena/o profesional y a nivel como casos particulares, como forma personal de relación con Dios.
-
¿Como ser misionero en el trabajo? ¿Cómo estar, apoyar? Relación de saludos cordiales, atender bien las personas. ¿Desde el trabajo, como ser este misionero? Tratar de dar buen testimonio. Saber en como uno cree y como vive. Redescubrir el rostro de Jesus, querer entregar ahí el tiempo, la vida, con los jóvenes. ¿Como combinar estas dos facetas (trabajo y jóvenes)?
-
Comunidades ribereñas: proyecto de formación, formar y fortalecer los profesores y las familias. Formación de todo tipo, a diferentes pueblos. Formación a los padres, como educar a los chicos. Los desafíos son muchos: no perder el foco, que son personas, siempre partir del amor; yo debo estar convencida/o, no necesito que otros reconozcan mi trabajo.
-
Trabajo en el cotidiano, el trabajo doméstico, son dimensiones de la vida.
-
Aprovechar el tiempo que dispongo y ser misionero en el cotidiano.
​​
Desafíos que tenemos al ser misioneros en el trabajo​
-
No perder el foco del trabajo o do que se hace, que son personas, siempre partir del amor.
-
Yo debo estar convencida/o de lo que hago, no necesito que otros reconozcan mi trabajo.
-
¿Cómo combinar las facetas del trabajo y del trabajo con evangelización de los jóvenes?
-
¿Cómo ser bueno/a en el nivel profesional y en el nivel particular, como forma personal de relación con Dios?
-
¿Qué hago con mi tiempo en esto momento con mi vida y con el cotidiano? ¿Cómo ser misionero con el tiempo que tengo disponible en el cotidiano?
-
Desafío de ser misionero en el trabajo cotidiano (compras, medicación, comida, cuidado con la casa y otros). Somos misioneros en la vida cotidiana.
-
¿Cómo uno se relaciona con la gente? ¿Qué postura uno asume? ¿Cómo seguir la onda de la vida cotidiana? Ahí es el desafío de la misión, con las personas comunes, con los académicos, con los más famosos, con la parroquia.
-
Tenemos el desafió de bailar con el movimiento del día, o sea, la vida es bailar al ritmo de cómo se puede.
​
​
COMUNIDADES Y POBLACIONES VULNERABLES
(Ale I - Mariana Sz - Angeles - Ale M- Myriam - Ana F.)
​
​​
-
Desafío de la espiritualidad cristiana, encarnada, liberadora. Cómo desarticular el secuestro de la fe en formas religiosas alienantes.
-
Formar y acompañar comunidades de forma que ellos sean protagonistas
-
Multiculturalidad: convivencia de comunidades bolivianas y paraguayas fundamentalmente
-
Inseguridad dentro y hacia los que llegan al barrio
-
Formar equipos para acompañar los distintos proyectos pastorales
-
Trabajar en red con las distintas instituciones religiosas y no religiosas en el barrio
-
Inserción en pastoral diocesana para las villas y barrio populares de Bs As
-
Atención de la salud mental e integral
-
Cómo acompañar psicológicamente, la salud, y la economía los barrios cuando no se da abasto, después de un desastre como fueron los incendios.
-
Cómo estar más entre la gente para escuchar: tener tiempo y aprender a escuchar
-
El desafío de tener más misioneros en esta zona aislada del Amazonas.
-
Sostener un espacio comunitario de la CMCR (María Magdalena): recursos humanos y económicos.
-
La baja de voluntarios por la situación socioeconómica de Argentina porque los voluntarios y otros colaboradores disponen de menos tiempo y dedicación por trabajar más para sustentarse.
-
Construir proyectos para financiar económicamente.
-
Liberalismo a ultranza del gobierno de turno: violencia institucional, retiro de recursos sin planificación.
​
​
ADOLESCENTES Y JÓVENES
(Rosario R-Ch, Ana Villar-VE, Wilmer-VE, Madalfa-VE y Elisa-It)
​
​
-
Comprenderlos conocerlos con sus paradigmas, lenguajes, letras de música.
-
Buscar espacios diferentes para ayudarlos a crecer, a compartir, pero por ej Venezuela el tema económico no ayuda Si por ej pijamadas que los hace abrirse.
-
Lo vincular es esencial y no siempre fácil por las historias que tienen y traen. Pero creemos que lo vincular, el cariño es esencial.
-
La hipersexualidad en estos tiempos buscando cariño es algo importante a trabajar
-
La tecnología, se refugian allí y no se abren.
-
Necesidad siempre de buscar espacios de pertenencia en cdad.
-
Es un gran desafío encontrar lenguajes y formas para llevar a Jesus a los jóvenes y muchas veces la participación eclesial no renovada no ayuda.
-
En el caso de los refugiados la cultura y las distintas religiones es un gran desafío.
​​
​
ADOLESCENTES Y JÓVENES
(Josefina - Mariale - Ines - Silvia - Raquel Z.)
​
​
-
Uruguay: Ve como desafío la falta de compromiso de los jóvenes, y de la iglesia para proponer espacios para estos jóvenes.
-
Chile: Como desafío. Encontrar un día y una hora para encontrarse por la distancia y la cotidianidad de estos adolescentes y jóvenes.
-
Italia: cómo gran desafío la falta de pertenencia a la comunidad de estos jóvenes, participar de los espacios comunitarios no es tan fácil, ya que la comunidad en su gran mayoría está formado por familia, y los intereses son distintos. La atención a adolescentes como un espacio faltante
-
Venezuela: La pobreza y la migración afecta directamente a los adolescentes y jóvenes del espacio porque la problemáticas que tienen necesitan atenderlas profesionales y hoy con la migración dificulta más esa atención. También las de los voluntarios que sostienen los distintos espacios.
-
Argentina:Un desafío grande es como fomentar la empatía, la ternura en tiempos dónde el discurso de odio parece reinar.
-
La presencia de adultos para no vulnerar a los adolescentes, una cosa es el servicio, otra cargar con la responsabilidad de sostener espacios.
​​
​
ADOLESCENTES Y JÓVENES
(Eleonora - Mer - Laura H. - Mili - Gaby)
​
​
-
Lenguajes distintos y si bien hay vínculo hay dificultad. Hay temas fuertes que les tocan: la soledad, la familia, lo vincular.
-
Cómo generar un despertar en el deseo de Dios.
-
Llegarles, cuáles son sus intereses. A veces hay desconocimiento de quiénes son y lo que realmente quieren. Nada los satisface. Poder leer su propia realidad. ¿Cómo ayudarles a ir a lo profundo? Entender la cultura y subcultura que viven, a veces de mucha violencia. Imagen de Dios mediada por religión evangélica, Dios severo. Vulnerabilidad en muchos ámbitos.
-
¿Cómo acompañarlos en sus realidades? En esa tensión entre el deseo de protagonismo y dificultad para asumir responsabilidades. (tener presente lo que vive cada generación, por ej. Generación de cristal hoy) Que ellos mismos sean protagonistas del trabajo con los adolescentes y jóvenes, confrontar con ellos es una riqueza. Desterrar el adulto-centrismo.
-
Pensar con lenguaje y categorías de los jóvenes. Los jóvenes nos ayudan a “decodificar” el lenguaje. Tener en cuenta la importancia de las redes hoy para comunicar con ellos.
-
Desafío de cómo llegar a los que no vienen, aunque haya varios que vienen porque buscan y se sienten identificados con las propuestas, no llegamos a las mayorías. Estar en los ambientes de ellos, ser la Iglesia que sale a su encuentro.
​​
​
MUJERES
(Laura M. - Caro - Ana C- Cris G)
​
​
-
Mujeres de estos grupos sufre gran inseguridad económica, por eso la continuidad es difícil.
-
Tensión entre los procesos personales, tiempos y lo q uno se imagina o quisiera que sucediera.
-
Aprender a "perder tiempo" para estar, compartir, hacer algo juntas.
-
De la gratuidad.
-
De las diferencias culturales presentes en un mismo grupo.
​​
​
NIÑOS/AS
(Laura F. - Cris N-. Mackarena - Giorgia)
​
​
-
Cómo determinar los límites con los que hablar de espiritualidad con los niños - Amazonia
-
Acompañar bien a los niños en el grupo de edad intermedio, 11/12 años - Italia
-
Diversidad religiosa (católicos y evangélicos, hacer que todos se sientan bienvenidos, que esta diferencia no sea un problema entre los niños).
-
Trabajar la espiritualidad en un proyecto que es educativo y no religioso - Amazonia
-
Cómo consolidar el grupo e integrar a otros, tener un trabajo más pensado, sobre todo definir los espacios para los niños y los de las madres, consolidar la autonomía del grupo - chile
-
Recoger todo lo que hemos hecho, reflexionar sobre el camino andado, como seguir caminando, cuál es la propuesta que queremos tener para ellos.
-
Una forma de conectar a los niños de todas las comunidades, hacer que se mantengan en contacto y ayudarles a salir de su mundo, ampliar sus perspectivas.
-
Compartir material bueno que nos han ayudado, programas.
-
Cómo ayudar con el tema de los idiomas.